martes, 1 de febrero de 2011

Una verdad incómoda

El Comité noruego premió en noviembre del 2007 con el Nobel de la Paz al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y al Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU por "sus esfuerzos por construir y extender un mayor conocimiento sobre el cambio climático inducido por el hombre y por sentar las bases de las medidas necesarias para combatir ese cambio". La Academia mezcló la popularidad de Gore y el rigor científico del IPCC, un grupo en el que colaboran 2.500 científicos y que cada seis años ponen al día la ciencia del cambio climático.

Durante 2005 Gore rodó la película documental “una verdad incómoda”. Este documental contiene excesos pero le ha convertido en la persona que más ha hecho por concienciar del problema, según el comité que otorga el Nobel. Gore tomó el discurso científico, lo tradujo, le puso imágenes y música y lo llevó a millones de hogares.

El galardón fue saludado por los ecologistas de todo el mundo y por líderes como la canciller alemana Angela Merkel, que destacó: "Gore ha contribuido como nadie a despertar la conciencia mundial para luchar contra el cambio climático". En parecidos términos se expresaron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, o el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Adaptado de Rafael Méndez (El País, 13/10/2007)





viernes, 28 de enero de 2011

Nuevas sugerencias MAE

MATAR A UN RUISEÑOR
TÍTULO ORIGINAL: To Kill a Mockingbird (1962)
DIRECTOR Robert Mulligan
GUIÓN Horton Foote (Novela: Harper Lee)
REPARTO Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall
GÉNERO Drama judicial. Racismo. Vida rural (Norteamérica). Infancia

PREMIOS 1962: 3 Oscars -Mejor actor (Gregory Peck), guión adaptado, dirección artística. 8 nominaciones-

SINOPSIS Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado sureño que defiende a un hombre negro acusado de violación. En una ciudad del sur de los Estados Unidos, en la época de la Gran Depresión, una mujer blanca acusa de violación a un hombre negro. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el resultado del juicio es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y valiente defensa le cuesta muchas amistades, pero le otorga el respeto y la admiración de sus dos hijos, huérfanos de madre. (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS 
Una obra maestra que parece haber sido rodada en estado de gracia; una película llena de matices, con mensaje sin caer en la sensiblería, de magnífico guión, espléndida fotografía y con una interpretación contenida y maravillosa de Gregory Peck, la mejor de toda su carrera. Inolvidable. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------



Matar un ruiseñor es una novela escrita por Harper Lee publicada en 1960, que ganó el Premio Pulitzer. Alcanzó muy rápidamente el éxito y se ha convertido en un clásico de la literatura norteamericana moderna de ficción. La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, como también en un incidente que ocurrió cerca de su ciudad en 1936, cuando ella contaba con 10 años de edad.

Aunque la novela trata sobre temas serios como la violación y desigualdad racial, también es alabada por su calidez y humor. El padre de la narradora, Atticus Finch, ha servido como ejemplo de moral para muchos lectores y como modelo de integridad para los abogados. Un crítico explicaba el impacto de la novela diciendo, "En el siglo XX, Matar un ruiseñor es el libro más leído sobre el tema racial en Norteamérica, y su protagonista, Atticus Finch, es el personaje de ficción más destacado de heroismo racial."[1]

Siendo una novela gótica sureña y un Bildungsroman, los temas principales de Matar un ruiseñor comprenden la injusticia racial y la destrucción de la inocencia. Los estudiosos también han hecho notar que Lee también toca temas de clase, coraje y compasión, y de roles de género en el Sur norteamericano. El libro se utiliza ampliamente en las escuelas de países angloparlantes, junto con lecciones que enfatizan la tolerancia y condenan los prejuicios.

Resumen:  La historia transcurre a lo largo de un período de tres años durante la Gran Depresión en el viejo pueblo ficticio de Maycomb, Alabama. La narradora es Scout Finch, de seis años de edad, quien vive con su hermano mayor Jem y su padre Atticus, un abogado viudo de mediana edad. Jem y Scout traban amistad con un niño llamado Dill que está de visita en Maycomb durante el verano y que se hospeda en la casa de su tía. Los tres niños están aterrorizados y a la vez fascinados por su vecino "Boo" Radley quien posee un carácter huraño. Los adultos de Maycomb evitan hablar sobre Boo y muy pocos le han visto en años. Los niños alimentan su imaginación con rumores sobre las apariciones de Boo y las razones por las que permanece escondido, y elaboran fantasías y planes sobre cómo podrían incitarlo a que salga de su casa. Luego de dos veranos de amistad con Dill, Scout y Jem comienzan a recibir pequeños regalos que alguien coloca en un árbol próximo a la casa de Radley. Varias veces, el misterioso Boo les hace pequeños presentes a los niños, pero para desengaño de ellos, nunca aparece en persona.
A Atticus le encargan la defensa de un hombre de tez negra llamado Tom Robinson, acusado de violar a una joven mujer blanca llamada Mayella Ewell. Aunque muchos de los pobladores de Maycomb no están de acuerdo, Atticus acepta defender a Tom de la mejor manera posible. Otros niños se burlan de Jem y Scout a causa de la posición que toma Atticus, y lo llaman "amante de los negros". Aunque su padre le ha advertido que no lo haga, Scout se encuentra tentada de defender el honor de su padre mediante una pelea. Atticus, por otra parte, debe enfrentarse a un intento de un grupo de hombres que quieren linchar a Tom. Scout, Jem y Dill logran desbaratar esta amenaza cuando aparecen en la escena y logran que la turba se disperse al hacerles comprender la situación desde los puntos de vista de Atticus y Tom.
Dado que Atticus no desea que los niños presencien el juicio de Tom Robinson, Scout, Jem y Dill lo observan en secreto desde un balcón. Atticus logra probar que tanto Mayella como su padre Bob Ewell, el borracho del pueblo, mienten en sus acusaciones. También se comprueba que Mayella había estado realizando insinuaciones de naturaleza sexual a Tom cuando su padre la sorprendió. Aunque existe una evidencia considerable sobre la inocencia de Tom, el jurado lo encuentra culpable. La fe que Jem y Atticus tenían en la justicia se ve sacudida cuando Tom, condenado y desesperado, intenta escapar de la prisión y recibe un tiro.
Humillado por lo que se ha revelado durante el juicio, Bob Ewell jura vengarse. Bob se encuentra con Atticus en la calle y le escupe a la cara, trata de irrumpir en la casa del juez que presidió el juicio, y amenaza a la viuda de Tom Robinson. Finalmente, ataca a los indefensos Jem y Scout cuando se dirigían caminando a su casa de regreso de una feria de Halloween en la escuela. En la reyerta Bob Ewell le rompe un brazo a Jem, pero en el medio de la confusión aparece alguien que rescata a los niños. El hombre misterioso lleva a Jem a su casa, y Scout se da cuenta que el hombre que los ayuda no es otro que el huraño Boo Radley.
El sheriff de Maycomb descubre que Bob Ewell ha muerto durante la riña. Atticus considera que es un homicidio justificado y que Boo Radley será declarado inocente sin problemas. Sin embargo, la niña, Scout, le dice a su padre que exponerle al escrutinio público de un juicio le causaría gran perjuicio sería como "Matar un ruiseñor", haciendo referencia a un consejo dado por el mismo Atticus en el que decía que matar ruiseñores, que sólo nos cantan y no hacen daño, es un acto malvado.
El sheriff discute con Atticus sobre la oportunidad y ética de considerar a Jem o Boo responsables del hecho. Atticus eventualmente acepta la historia del sheriff en el sentido de que Ewell simplemente se cayó sobre su propio cuchillo. Boo le pide a Scout que lo acompañe hasta su casa, y cuando ella se despide, él desaparece nuevamente. Mientras ella está parada en el porche de la casa de Radley, Scout se imagina cómo debe ser la vida desde la perspectiva de Boo y se lamenta de que ellos nunca le agradecieron los obsequios que él les hizo. (Wikipedia)

EL ILUSIONISTA



http://www.labutaca.net/films/43/theillusionist.htm
http://www.filmaffinity.com/es/film686978.html


NUEVE REINAS 

sábado, 25 de diciembre de 2010

Propuestas para el segundo trimestre de MAE4º

LA HISTORIA OFICIAL
SINOPSIS.-
Alicia Marnet de Ibáñez es una profesora de instituto que, casada con un abogado y hombre de negocios que ha prosperado enormemente haciendo negocios con los estadounidenses durante el régimen militar, contempla entre atónita y preocupada cómo se van desenvolviendo los acontecimientos en su país tras el fin de la dictadura: exiliados que vuelven con su carga de rencor y amargura, convulsiones políticas y judiciales, temor en las calles ante la posibilidad de desórdenes incontrolados movidos por intereses espúreos. Madre de una pequeña adoptada, Gaby, a la que quiere con locura –es su único soporte afectivo real-, su inquietud personal empieza a crecer de manera desmesurada cuando va conociendo noticias acerca de las prácticas del régimen anterior sobre adopciones de hijos de desaparecidos, y empieza a sospechar con cada vez mayor desesperación que su hijita puede tratarse de uno de esos casos. Desde ese momento, empezará una búsqueda tan frenética como angustiada de informaciones y referencias que le puedan ayudar a desvelar ese misterio, y a tranquilizar su conciencia acerca de la situación
1985: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones
1985: Festival de Cannes: Premio del Jurado Ecuménico
1985: Festival de Toronto: Premio del Público
GÉNERO Drama | Dictadura argentina
----------------------------------------
"Estremecedora" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"No sólo es una obra maestra, una película modélica, de progresión dramática implacable, de inaudita combatividad y de firme compromiso político. Es también una película que desborda emotivida y lirismo..." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País)
----------------------------------------







Good Bye, Lenin! es una película alemana de 2003, dirigida por Wolfgang Becker. La mayoría de las escenas fueron tomadas en la Karl-Marx-Allee en Berlín y alrededor de las Plattenbauten cerca a la Alexanderplatz.

Sinopsis. Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras la defección de su marido a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.

Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex conquista durante el coma de su madre. Tras sufrir Christiane un nuevo infarto y ser ingresada de nuevo en el hospital, Lara le revela a esta que el muro ha caído. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor.
Como trama paralela, la película revela la verdadera historia del padre de Alex y el reencuentro con su hijo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

UNA SEGUNDA ENTRADA CON MÁS OFERTAS PARA MAE

Bowling for Columbine es una película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. Se empezó a proyectar el 11 de octubre de 2002.
El título es un juego de palabras ya que, en inglés estadounidense, bowling tiene más significados aparte de "jugar a los bolos", y estos son: rodar, echar a rodar, botar, arrojar, lanzar, desconcertar y dejar atónito. Así el título puede interpretarse de varios modos como: "Rodar en Columbine" o "Quedarse atónito por el caso Columbine".
Argumento. El documental Bowling for Columbine toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU.
En el documental se tratan varios temas: la violencia en las escuelas Estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del miedo".
Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en el miedo y la ignorancia, causados principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. También expresa que ese tipo de idea es inculcada desde la infancia por influencia paterna, por los medios de comunicación, etc. Moore recalca que la sociedad estadounidense posee el concepto erróneo "Por tener armas se es más responsable" o "Si no tienes armas eres negligente" o hasta de acudir a la policía solo por el hecho de que ésta no está armada.  (leer más)



14 kilómetros.Catorce kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y de la miseria.
De la mano de tres jóvenes africanos -Violeta, Buba y Mukela- recorreremos un largo y peligroso viaje a través del Sahara para conocer lo que nunca enseñan los medios de comunicación. Las repetidas imágenes en televisión de cayucos llegando a las costas de Canarias han acabado por insensibilizarnos ante un drama que solo muestra la punta del iceberg. Esas imágenes de rostros exhaustos dan buena fe de la dureza del viaje, un viaje que tiene su origen a miles de kilómetros de distancia y que puede durar años. Y esto es lo que pretende “14 kilómetros”.
Esta película quiere ser un homenaje a los que triunfaron y a los que fracasaron, a los que viven y a los que murieron en el empeño.
2007, Seminci -Festival internacional de cine de Valladolid-: Espiga de Oro: Mejor película, mejor fotografía, mejor música .


Amélie es la película francesa más taquillera de los últimos tiempos. En EE.UU. no hubo fenómeno similar desde La jaula de las locas. En Francia fue capaz de destronar, a las producciones norteamericanas que venían imponiéndose año tras año. Su performance en los vecinos países de la comunidad también dio que hablar y aún en geografías tan dispares como las de Australia y Japón la película consiguió un importante número de adeptos. Si bien la repercusión de este último film de Jean-Pierre Jeunet –realizador de la lóbrega Delicatessen– todavía no se ha plastificado en merchandising, adonde sí ha llegado el fanatismo es a Internet. Amélie cuenta hoy con un lúdico sitio oficial y muchos otros en idiomas diversos.
¿Cómo explicar tamaño suceso? Tal vez asumiendo que, aunque sea por hora y media, Amélie nos permite olvidar la brutalidad de estos globalizados tiempos que corren. En Amélie, sólo el trágico accidente de Lady Di perturba las aguas del soleado cuento de hadas situado en un París apto para turistas. Y curiosamente, el fin de la blonda Diana dará origen a una nueva heroína que, aunque morocha y modesta, también oficiará de "reina de corazones". Pero esta vez los acordes del decadente Elton John serán reemplazados por los de la tradicional y dúctil chanson de un París nostálgicamente retro.
Barroca, cómica, surrealista y por sobre todo romántica, Amélie es la historia de una joven camarera de Montmartre un tanto aniñada y tímida que decide inmiscuirse en la vida de quienes la rodean para hacer el bien. Su pasado narrado en off durante los primeros diez minutos anticipa rápidamente la estética de tarjeta postal que impregnará todo el film. Colores falseados, vértigo picado y contrapicado y aceleraciones propias de videoclip completan este rompecabezas tan cargado de esas pequeñas observaciones que Jeunet se ocupó de acopiar durante años y de hacer coincidir en el guión de este film.
La fauna de personajes que acompañan a Amélie –animada por Audrey Tautou pero inicialmente imaginada para Emily Watson– es una selva aparte. Sin embargo, vale la pena destacar la actuación del pez suicida, el enano de jardín y el mismo Mathieu Kassovitz, quien además de director e hijo de director –Peter Kassovitz- demostró gran espontaneidad a la hora de encarnar al freak que oficia de partenaire de la joven.


EL club de los poetas muertos. Fue nominada a 4 Oscars: mejor película, director, actor principal y guión original. Le dieron este último. Es una película que en su estreno contó con el favor de crítica y público, especialmente estudiantes y profesores, que acudieron a verla masivamente a los cines. El director -Peter Weir- es conocido por títulos como Gallipoli, Unico testigo y posteriormente Matrimonio de conveniencia.
Estamos en 1959 en la Academia Welton, una estricta y prestigiosa escuela privada situada en Vermont (Nueva Inglaterra, USA). A ella se incorpora John Keating -antiguo alumno de la Academia- como profesor de Literatura en el curso de preparación para la Universidad. "Tradición, honor, disciplina, grandeza" son los 4 pilares de la educación que se imparte en este colegio de élite. Pero Keating está dispuesto a romper, con sus peculiares métodos pedagógicos, estos principios: quiere inculcar en sus alumnos el amor por la libertad y la búsqueda de la belleza como principales linderos del camino que conduce a la realización del ser humano.
La historia es muy original y está contada con exquisita sensibilidad. La fotografía es excelente (de John Seale, australiano colaborador habitual de Peter Weir). La música de Maurice Jarre es muy sugerente y cálida; no en vano tiene tres Oscars por las bandas sonoras de Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y Pasaje a la India.
En cuanto a la interpretación, el peso recae sobre Robim Williams, que no se llevó el Oscar: su caracterización como profesor es realmente modélica. Le dan la réplica con intachable brillantez los jóvenes actores, especialmente Robert Sean Leonard, el líder del grupo, sobre el que descansa la intensidad dramática de la película.
El guión es culto y compensado.
Por todo ello, El Club de los poetas muertos es una de las películas más originales de los últimos años, y es un esperanzador ejemplo de un estilo profundo y preciosista de hacer cine, que ya parecía definitivamente enterrado.




La estrategia del caracol.
1993: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
SINOPSIS. Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad colombiana de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, que es propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Don Jacinto, un viejo anarquista español. La lucha contra los especuladores y los corruptos parece estar perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad. (FILMAFFINITY)
"Maravillosa comedia que arrasó tanto en Colombia como en el resto de países hispanohablantes" (Fernando Morales: Diario El País)
haz click abajo sobre "entradas antiguas" 
para ver más propuestas

domingo, 3 de octubre de 2010

POSIBILIDADES PARA MAE



La vida es bella es una película italiana de 1997 en la que se narra cómo un italiano judío, Guido Orefice (interpretado por Roberto Benigni, también director y coescritor del filme), se enamora, casa, tiene un hijo al cuál junto con él lo llevan a un campo de concentración e inventa una especie de mentira, a su hijo cómo contraposición al terrible momento que pasan, estar en un campo de concentración.

Sinopsis. La trama transcurre en 1939. Guido (Roberto Benigni), un italiano descendiente de judíos, vive en Arezzo (Italia). Con los fascistas en el poder, Guido, su tío y su hijo Josué (Giorgio Cantarini) son deportados a un campo de concentración nazi. Allí, con tal de salvar la vida de su hijo de cinco años, Guido se inventará un juego en el cual ganará aquel que consiga esconderse de los gruñones guardias alemanes. La imaginación de su padre hará que el pequeño Josué viva el holocausto de una manera distinta.

Argumento. Guido, un hombre italiano descendiente de judíos, vive en Arezzo en 1939. Con el ambiente de fondo de la Segunda Guerra Mundial, el poder fascista y el antisemitismo, Guido se enamora de Dora, la ex-novia de un oficial fascista, con la que será padre de Josué.

La felicidad les dura poco, pues Guido, su tío y el pequeño Josué son deportados a un campo de concentración nazi. Dora, la cual no consta como judía, decide subirse al tren que le lleva al mismo campo de concentración.
Separados por sexo, Guido decide hacer creer a su Josué que todo se trata de un juego en el que sólo ganará si no se deja ver por los "gruñones" guardias alemanes. Para ello, cada día inventa nuevos juegos en los cuales dice ganar puntos para conseguir el premio final "un tanque".

Premios. Esta película fue ganadora de más de 40 premios internacionales, incluyendo 3 premios Óscar:

  • Mejor película Premio del cine europeo, Londres, 1998.
  • Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 1998.
  • Premio de audiencia en el Festival de Cine Internacional de Atenas en 1998.
  • Premio de audiencia en el Festival de Cine Internacional de Varsovia en 1998.
  • Premio a la película más popular en el Festival de Cine Internacional de Vancouver en 1998.
  • Premio del Sindicato Nacional Italiano de Periodistas de Cine al mejor actor, mejor director, mejor historia original y mejor guión, en 1998.
  • Premio César a la mejor película extranjera en 1999.
  • Premio Goya a la mejor película extranjera en 1999.
  • Premio del Cine Alemán a la mejor película extranjera en 1999.
  • Premio del Instituto de Cine Australiano a la mejor película extranjera en 1999.
  • Óscar al mejor actor, mejor película extranjera y mejor música original en 1998.



El objetivo principal de 'Españoles en el mundo" es buscar compatriotas por todo el mundo para que nos enseñen dónde viven y cómo viven. Y en efecto es así, ya que según reitera su directora, Carmen Domínguez, "lo importante son los españoles.
'Españoles en el mundo' es un programa "tres en uno": Por un lado es un programa tipo 'peoples show' (sobre gente), de viajes y tipo documental, explica la directora.




La ingeniería aplicada a la arquitectura ha dado como resultado grandes obras como embalses, puertos, torres de electricidad, teatros, museos y otras construcciones de gran envergadura. Sus respectivas técnicas de construcción, que han revolucionado los conceptos tradicionales, serán el tema de la serie Construcciones vanguardistas.
Compuesta por 13 episodios, de 40 minutos de duración, esta original producción presenta diferentes estilos de construcción, marcados por la aplicación de modernas tecnologías de construcción, de resultados sorprendentes.


La serie dedica cada entrega a un tipo de edificación distinto. Además del estilo y métodos empleados, tiene en cuenta otros elementos que también influyen en la construcción. Por ejemplo, el clima. No es lo mismo levantar un edificio en una zona fría que en otra sometida a altas temperaturas, en un clima seco o en uno húmedo. Todos son factores que determinan el estilo y el tipo de materiales empleados
Entre los temas tratados por la serie, conoceremos más a fondo qué hay que tener en cuenta a la hora de planificar la construcción de un puerto, cómo se ensambla la tramoya de un teatro o cómo se mantienen firmes las plantas petrolíferas en alta mar. Las últimas innovaciones empleadas en estas obras serán también centro de atención de la serie, que mostrará grandes proyectos todavía en fase de desarrollo.
El primer episodio, Construcciones famosas incluye entre otros edificios relevantes al Museo Guggenheim de Bilbao, construído por Frank Gehry. Impresionado por el paisaje bilbaíno, en un enclave donde la ría se une a la montaña,donde conviven las antiguas infraestructuras portuarias con la naturaleza, Gehry ha levantado impresionante monumento de aluminio, símbolo de la arquitectura del fin del siglo XX.
Construcciones vanguardistas cuenta con interesantes testimonios de ingenieros, arquitectos y otros implicados en esta ardua tarea, a veces no exenta de peligro. Sus palabras son complemento esencial para conocer qué se esconde detrás de las obras arquitectónicas más destacadas de nuestro tiempo.





Good Bye, Lenin! es una película alemana de 2003, dirigida por Wolfgang Becker. La mayoría de las escenas fueron tomadas en la Karl-Marx-Allee en Berlín y alrededor de las Plattenbauten cerca a la Alexanderplatz.

Sinopsis. Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras la defección de su marido a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.

Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex conquista durante el coma de su madre. Tras sufrir Christiane un nuevo infarto y ser ingresada de nuevo en el hospital, Lara le revela a esta que el muro ha caído. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor.
Como trama paralela, la película revela la verdadera historia del padre de Alex y el reencuentro con su hijo.




La odisea de la especie es un documental de nacionalidad francesa dirigido por Jacques Malaterre en 2003. El guión cuenta con la participación de Yves Coppens, conocido paleontólogo francés que colaboró en el descubrimiento de Lucy, la famosa Australopithecus afarensis encontrada en Etiopía en 1974. A lo largo de sus 90 minutos de duración el documental relata el surgimiento de la humanidad a partir de los primeros homínidos. Ha sido emitido en varias ocasiones por TVE con una presentación de Juan Luis Arsuaga, director del equipo de investigación de la Sierra de Atapuerca.
Es un material excelente para tratar el tema de la evolución en las clases de Filosofía. A continuación un breve resumen de los hitos más importantes en el desarrollo la humanidad desde el Australopithecus al Homo Sapiens.
  1. Australopithecus. El Australopithecus (simio del sur) aparece en África hace unos 5.000.000 de años. Se diferenciaban de los otros simios por tener un  cerebro mayor y porque habían desarrollado una anatomía que les permitía caminar de pie, es decir, que eran bípedos. Existían dos especies diferentes de Australopithecus, los Afarensis, menos evolucionados, y los Anamensis, que recorrían grandes distancias y se alimentaban de carroña. Lucy, el  conocido fósil descubierto en Etiopía, era un Afarensis.
  2. Homo habilis. Aparece en África hace cerca de 2.000.000 de años. Descubrieron el modo de fabricar  herramientas de piedra con las cuales mataban y descuartizaban a sus presas, a las que devoraban crudas.
  3. Homo erectus. Precedido por el Homo ergaster, apareció por primera vez en África hace cerca de 1.000.000 de años. Aprendió el control del fuego hace unos 500.000 años.  Fue el primero de los homínidos que dejó África para colonizar las llanuras de Europa y China.
  4. Homo neandertal. Aparecieron en Europa hace cerca de 125.000 años. Su cerebro era prácticamente tan grande como el de los humanos actuales y anatómicamente estaban bien desarrollados. Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos; entierros que iban precedidos de ceremonias religiosas. No se sabe por qué motivo, se extinguieron hace 30000 años.
  5. Homo sapiens. La especie a la que todos pertenecemos, el Homo sapiens (hombre sabio), aparece en Europa hace alrededor de 35.000 años. El lenguaje, las herramientas y su naturaleza social les hacían más capaces que al neandertal. Inventaron el arte decorando sus cuevas con pinturas expresivas y bellas de los animales que cazaban.

    Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

    En la segunda mitad del siglo XIX se realizaron algunos hallazgos que indicaban la riqueza arqueológica de la zona. No sería hasta el último cuarto del siglo XX cuando se realizaran estudios profundos y sistemáticos que determinaron a este conjunto de yacimientos prehistóricos como uno de los más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo, donde se han hecho hallazgos que han cambiado la historia registrada de la humanidad. Se han encontrado restos desde una cronología perteneciente al Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno (época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima. Este complejo arqueológico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (2000) y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997).
    Los yacimientos son excepcionales por la abundancia de registro fósil, su buena conservación e importancia científica. Los útiles líticos que se han encontrado abarcan todos las etapas tecnológicas, desde las formas más primitivas del tallado de piedra hasta aquellas que pertenecen a la Edad del Bronce.
    En cuanto a la fauna se ha hallado una nueva especie de oso de las cavernas, bautizado como Ursus dolinensis. El hallazgo más importante es el de los restos humanos. Los hay en varios yacimientos, algo que no suele ser habitual. Entre ellos se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa, el Homo antecessor, última especie común entre los neandertales, los Homo sapiens, y los del pre-neandertal Homo heidelbergensis.



    Más información sobre Atapuerca.
    Y aún más

    La vida dentro de 50 años... 
    Espectacular documental producido por Discovery Channel, en el que un selecto grupo de científicos recrean lo que será el mundo dentro de medio siglo, en el 2057. Expone los nuevos avances tecnológicos que vivirá la humanidad en los próximos años, los descubrimientos que podrán estar al servicio de la salud, la futura forma de vida en las grandes ciudades y las grandes transformaciones que experimentará el mundo.
    Combinando los efectos digitales más avanzados y la dramatización, la vida en 50 años, crea un mundo que normalmente sólo se puede disfrutar en las películas de ficción, pero con el rigor y la seriedad de un documental. El mundo de un futuro no tan lejano. En los laboratorios, en los tubos de ensayo o en prototipos mecánicos, los robots se reproducen, los humanos son clonados y sobre nuestras cabezas ya se oye el zumbido de los automóviles atravesando el aire. Los descubrimientos científicos se encaminan a toda velocidad hacia el futuro, pero sólo una pequeña parte de los millones de hallazgos e invenciones está ahora mismo a nuestro alcance. ¿Cuáles de estos avances llegarán a formar parte de nuestras vidas? ¿Cómo viviremos y qué nos ofrecerá el mundo en el año 2057?. Duración:50 min/cada



    La vida dentro de 50 años: la ciudad
    La vida dentro de 50 años: el mundo 



    Futuro Salvaje Dentro de 5, 100 y 200 millones de años
    ¿Como será nuestro planeta dentro de 5 millones de años? ¿Y dentro de 100? ¿y de 200? ¿Qué criaturas habitarán la Tierra? No se trata de hacer ciencia ficción, sino de elaborar un riguroso Estudio basado en las investigaciones de eminentes científicos. Futuro salvaje es una serie sobre la evolución del planeta y las especies que poblarán en el futuro. Un documental innovador que aplica un nuevo prisma al estudio de las teorías evolucionadas. Todo ello acompañado por la utilización de las últimas técnicas de animación 3D, que lo convierten en un documental especialmente atractivo para los más jóvenes y para los amantes de las nuevas tecnologías digitales.
    Dentro de 5 millones de años
    Dentro de 200 millones de años